El senador Ricardo Monreal señala en la iniciativa a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión la propuesta para la regulación de redes sociales deben de haber modificaciones ante el uso de estas; ya que apela que las cuentas que posean un numero de seguidores mayor a un millón de usuarios, se considerarán relevantes por la influencia que tienen en los usuarios, y por ende tendrán que solicitar autorización al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFIT) para ofrecer “servicio” y entonces, el Instituto establecerá los requisitos atinentes mediante lineamientos de carácter general.
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFIT) para ofrecer “servicio” y entonces, el Instituto establecerá los requisitos atinentes mediante lineamientos de carácter general. A su vez, la propuesta explica que los autorizados no podrán modificar los términos y condiciones de servicio, sin la previa aprobación del Instituto.
Lo cual es bastante sospechoso que no sea un intento de corrupción puesto que unos meses atrás el mismo líder de la bancada de Morena en el Senado mexicano, Ricardo Monreal presentó un proyecto para que un nuevo regulador asuma las tareas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) osease, quería eliminar el organismo.
No obstante, otorga permiso que los autorizados podrán establecer en los términos y condiciones de servicio un mecanismo para suspender una
cuenta o perfil, eliminar un contenido o, en su caso, cancelar en forma definitiva una cuenta, siempre y cuando tales términos y condiciones hayan sido previamente autorizados por el órgano regulador, así como exige respaldarse en el documento que cada red social debe poseer para las personas físicas y sus especialistas en derechos humanos y libertad de expresión para dar solución a la clausura de la cuenta solicitada omitiendo el usos de algoritmos o tecnologías automatizadas.
También quedó anexo a la propuesta que las redes deberán especificar en los términos y condiciones que la red social establecerá en la aceptación del contenido que en cualquier momento a los usuarios se les puede suspender, cancelar o eliminar de sus perfiles.
A lo que aclara diciendo que “por lo que se refiere al uso de redes sociales por sujetos obligados en materia político-electoral se estará a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás legislación aplicable, y corresponderá su regulación al Instituto Nacional Electoral”.
Dando a revelar de esta manera que el Senador, expone que el Estado busca silenciar a la sociedad en una época electoral, además de que muestra total falta de conocimiento sobre cómo funciona Internet, coincidieron especialistas en las áreas involucradas.
Tal fue el caso durante el foro convocado por el senador donde los expertos en gestión de Telecomunicaciones, libertad de expresión, miembros de la industria digital, funcionamiento de internet, donde se le advirtió que la propuesta es inviable.
“El borrador de la iniciativa (de Monreal) evidencia una falta de conocimiento de las reglas en redes sociales y un vago funcionamiento de la estructura de Internet. Dicho borrador acalla al periodismo diciendo que permanece o qué no, con conceptos de discurso de odio y desinformación. No hay que criminalizar el Internet, sino construir desde el diálogo y principios como es la transparencia y la protección de derechos humanos” comento la representante de la organización del Artículo 19 en México y Centroamérica, Priscilla Ruiz".