Una renta por mes de Internet en el hogar cuesta entre 5 a 20 por ciento del ingreso mensual para la población de más bajos recursos, lo cual refleja la falta de acceso para las TIC y la desigualdad en el país, revela el Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE) 2022 elaborado por el Centro México Digital.
Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Campeche, Guerrero y Tabasco son los estados, predominantemente de la región sureste, donde el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es menos asequible en relación con los ingresos.
El gasto mensual que la población tiene que destinar a su factura de Internet fijo todavía está muy por encima de la meta trazada por la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Para que el servicio pueda considerarse asequible, el organismo indica que el costo debe ser igual o menor al 2 por ciento del ingreso mensual.
Durante la presentación del informe, Salma Jalife, presidenta del Centro México Digital, explicó que las entidades del país con mayor rezago social también son aquellas que presentan un menor desarrollo digital, lo cual profundiza las desigualdades sociales.
Precisamente, los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero fueron los que ocuparon los últimos lugares en el índice, ubicándose entre las posiciones de desarrollo digital básico. Estas tres entidades también fueron las peor calificadas en la edición IDDE 2021.
En cuanto a la cobertura de los servicios, el estudio muestra que el alcance de las redes móviles incrementó de 90 al 93 por ciento a nivel nacional y la banda ancha fija aumentó su cobertura del 74 al 80 por ciento (a excepción de Nuevo León, donde hubo crecimiento de población pero no de cobertura).
La calidad de los servicios de conectividad también tuvo mejora en la mayoría de las entidades. En promedio, la velocidad de descarga en el Internet fijo pasó de 20 a 30 Mbps. Sin embargo, también en esta métrica se observan disparidades: mientras la Ciudad de México tiene la rapidez más alta con 60 Mbps, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Campeche y otros estados disminuyeron el nivel de velocidad.
De igual forma, el Centro México Digital analiza en su IDDE 2022 otros indicadores relacionados con la infraestructura, la digitalización de las personas y la sociedad, el gobierno digital, la ciberseguridad, el uso de las TIC, habilidades digitales, la adopción de nuevas tecnologías, la economía digital, el comercio electrónico y la innovación.
Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, afirmó que el Índice de Desarrollo Digital Estatal brinda estadísticas importantes sobre un fenómeno complejo como la brecha digital, y destacó que esta segunda edición permitirá tener más datos para comparar los avances y cambios, y será un instrumento para crear y evaluar políticas públicas enfocadas en tener un México más próspero e incluyente.